Estudiantes octavo año básico
Presente
Estimados compañeros, vaya para cada uno de ustedes un afectuoso saludo.
Durante el año 2016, un estudio internacional de educación cívica y formación ciudadana realizó una encuesta en nuestro país, la cual expuso que, un 57% de los estudiantes de octavo año básico se mostraron favorable a tener un gobierno de dictadura en el país.
Por lo anterior es que me dirijo a ustedes, para ofrecerles algunas definiciones y antecedentes que nos permiten conocer las diferencias que existen en un Estado, según sea su tipo de gobierno, ya sea un gobierno dictatorial o democrático.
Una dictadura, es una forma de gobierno donde los poderes del estado se concentran en una sola persona o un grupo reducido de personas, donde no se permite la oposición a sus ideas y acciones, tienen poder y autoridad absoluta. No existe la participación del resto de los ciudadanos en la confección de las leyes, ni tampoco en las elecciones de las autoridades. En algunos casos siguen existiendo el poder legislativo y judicial, pero con pérdida de autonomía y eficacia.
Las consecuencias para los ciudadanos que viven bajo un gobierno de dictadura son principalmente vulneraciones a los derechos humanos, limitación de las libertades, falta de igualdad ante la ley, pérdida de autonomía en la toma de decisiones, represión, pérdida del derecho a reunión y manifestación, etc.
A modo de ejemplo, nuestro país vivió 17 años bajo un gobierno de dictadura militar, entre los años 1973 y 1990, periodo en el cual, según datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos hubo al menos 40.000 personas que fueron víctimas de este “gobierno”, algunos fueron asesinados, torturados, detenidos o desaparecidos. Algunas de las medidas que se tomaron en este periodo fueron: la disolución del congreso, intervención de los medios de comunicación, supresión de las elecciones, prohibición de los partidos políticos y los sindicatos de trabajadores, entre otros.
Un Gobierno democrático en cambio, está basado en la autodeterminación del pueblo, es decir, los ciudadanos adultos (mayores de 18 años) a través del voto universal, tienen la capacidad y el poder de elegir el tipo de Gobierno que estimen conveniente, con total independencia y libertad. Los ciudadanos son la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quiénes a través de mecanismos y canales de participación lo delegan en representantes, autoridades y gobiernos.
Los valores que rigen un Gobierno democrático son: la dignidad de toda persona, la libertad para elegir sobre su vida social y personal, la igualdad de derechos y deberes para todas las personas por igual, el respeto y garantía de los derechos humanos, la autodeterminación para elegir la forma en que se organiza y funciona el estado.
La democracia es reconocida también como la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos (Robinson y Zalaquett, 2008).
Sin otro particular y esperando que esta información les sea útil en su formación cívica, me despido cordialmente.
Atentamente Yissela Roa Garrido |